Doble moral, acoso y desmoralización en el trabajo
Se recomienda que los directivos al tomar sus decisiones de negocios siempre tengan dos perspectivas diferentes:
- Técnica: que persigue los objetivo empresariales.
- Ética: que considera los efectos que sus decisiones tendrán sobre las personas que, de una manera u otra, se ven involucrados en ellas.
La empresa debe generar un suficiente valor económico agregado, para proporcionar a sus miembros satisfacción y perfeccionamiento humano, garantizarles continuidad, permanencia. Esto no debe hacerlo a costa de los derechos (económicos y morales de su personal).
El cumplimiento de las normas morales de la organización es una condición para mejorar el funcionamiento de la empresa, pues reduce el número de conflictos que se dan entre los miembros que forman parte de ella, y a la vez aumenta el grado de cooperación interna.
La doble moral en las organizaciones
Llamamos "organización dual" a aquélla que está impregnada de una "Doble Moral", consistente en la oposición/contradicción entre el discurso y la acción, produciendo así un ambiente de injusticia y marginación.
La práctica de la doble moral o inmoralidad se traduce en sistemas perversos, que ponen en manifiesto un orden destructivo.
Perversidad en las organizaciones
la calificación de inmoral o perverso viene de afuera de la organización, porque las normas morales son heterónomas o sea, externas a la voluntad de quien practica las acciones. Por lo tanto, es inaceptable el argumento de que cada situación es específica o relativa, eximida de juicio de la moral social vigente.
- Hipocresía: Cuando no se dice, oculta o deforma lo que se piensa.
- Mentira: Cuando se dice con intención de engañar al otro.
- Doble discurso: cuando se dice de diferentes formas.
- Promesas incumplidas: cuando hay diferencias intencionales entre lo dicho y lo hecho, lo que se piensa, hablamos de ideologías o promesas incumplidas.
Acoso Psicológico Laboral
Cuando una persona o un grupo de personas ejercen violencia psicológica extrema, de forma sistemática, durante un tiempo de prolongado, sobre otra persona en el lugar de trabajo.
Naturaleza y mecanismos del acosos psicológico
- Sutileza, no se trata habitualmente de muestras de agresividad manifiestas.
- Continuidad en el tiempo
- Serie de conductas
- Silencio o la complicidad de los compañeros de la victima
- La autoexclusión
Respecto a las víctimas, suelen tener un elevado nivel de ética, son honrados, rectos, autónomos, con iniciativa, de alta capacitación profesional, y populares entre sus compañeros.
En cuanto al acosador, alteración del sentido de la normal moral, no tiene sentido de culpabilidad, es agresivo, cobarde, mentiroso, compulsivo y tiene gran capacidad de improvisación; es bastante mediocre profesionalmente y suele tener complejo de inferioridades..
Formas de expresión del acoso
- Con medidas organizacionales.
- Ataques a la pertenencia social a grupo.
- Ataques a la vida privada de la victima.
- Discriminaciones.
- Agresiones verbales y/o físicas.
Consecuencias del acoso laboral
Desde lo psicológico son comunes el estrés, la ansiedad y la depresión. En cuanto a las dolencias físicas, al bajar las defensas, aparecen males a los que la víctima ya estaba predispuesta como problemas dermatológico, cardíacos, gastroinstenales o alérgicos.